Ayer se presentó en el Salón de la Música, del Palacio de Sástago, el segundo volumen de Tesoros gastronómicos de la provincia de Zaragoza, un libro, editado por la DPZ con la colaboración de Editorial Almozara, dedicado a los productos del campo y de la granja.

Enmarcada en la exitosa I Muestra Agroalimentaria de Zaragoza, ayer tuvo lugar la presentación del libro ‘Tesoros gastronómicos de la provincia de Zaragoza, en el campo’. Este libro, el anterior ―dedicado a los productos elaborados― y otras acciones como las rutas gastronómicas y la muestra agroalimentaria que ayer se presentaron forman parte de una fuerte apuesta de la DPZ y más en particular de su diputada de turismo, Cristina Palacín, por poner en valor el sector agroalimentario de la provincia, no solo como motor económico de un territorio con amplias zonas catalogadas como desierto demográfico, sino también como atractivo turístico y cultural.
La presentación, que se celebró en un marco incomparable, el Salón de la Música del Palacio de Sástago, corrió a cargo de la diputada Cristina Palacín, Miguel Ángel Vicente, editor, y de la escritora, Cristina Arguilé. La diputada delegada de Turismo de la DPZ presentó la nueva publicación como un libro que «pone en valor el excelente patrimonio gastronómico que tenemos en la provincia de Zaragoza y que, sin lugar a duda, se sustenta en el sector de agroalimentación».

Miguel Ángel Vicente, como editor y responsable técnico tanto de las rutas como de la muestra que ayer comenzaron, procedió a presentar las Rutas Gastronómicas: «Con las que se pretende que salgamos de la ciudad y descubramos tantos y tantos manjares de la provincia». Como ejemplo, destacó que «las rutas dan la posibilidad de enfundarse un traje, visitar unos panales de miel y ver cómo elaboran las abejas esa miel, cómo luego se envasa y va directamente a un trozo de pan para que la probemos». Además, en el acto se dieron a conocer los soportes de las mismas, la página web rutasgastronomicaszaragoza.es ―que permite descubrirlas, diseñar el recorrido y contactar directamente con los productores que se quieren visitar― y un folleto del que la DPZ ha editado 10.000 ejemplares que se distribuirán en las oficinas de turismo de la provincia y en las empresas.
Cristina Arguilé, por su parte, subrayó la potencia económica de un sector que «produce verduras, frutas, hortalizas, almendras, carnes y huevos para millones de personas de dentro y fuera de las fronteras nacionales», pero, sobre todo, resaltó la apuesta por la calidad diferenciada de los productores del medio rural zaragozano: «Que hayamos calificado estos productos ―y los elaborados que protagonizaron el anterior libro― como “tesoros gastronómicos” es porque, sabiendo conjugar como pocos tradición y modernidad, conocimiento acumulado e innovación, el sector agroalimentario zaragozano ha conseguido encumbrar a varios de sus productos estrella hasta el olimpo de los alimentos».
Sobre ‘Tesoros gastronómicos de la provincia de Zaragoza, en el campo’

Este segundo volumen, al igual que su antecesor ―con 240 páginas, una edición cuidada a cargo de Miguel Ángel Vicente, un elegante diseño firmado por David García y gran riqueza gráfica, con fotografías de Cristina Martínez Lalana―, se divide en diez capítulos protagonizados por otros tantos productos del campo o de la granja como son: la borraja y otras hortalizas de la huerta; trufas y setas; las carnes como el Ternasco de Aragón IGP, el Vacuno de Aragón C´Alial o el porcino zaragozano; la Cebolla Fuentes de Ebro DOP; las cerezas, manzanas y otras frutas de hueso y pepita; el Melocotón de Calanda DOP; el arroz; el pollo, otras aves y los huevos; las judías, los boliches y otras legumbres; y las almendras y otros frutos secos.
Cada capítulo describe el origen, la historia y el arraigo del producto en Zaragoza provincia, así como sus métodos de cultivo o cría, sus características nutricionales, su importancia económica y su peso en la gastronomía del territorio; culminando con tres recetas elaboradas por otros tantos cocineros, con el producto en cuestión como protagonista.
Con los productos agroalimentarios más emblemáticos de Zaragoza provincia como hilos conductores, ‘Tesoros gastronómicos de la provincia de Zaragoza en el campo’ pone en valor los alimentos de calidad diferenciada del territorio, a los hombres y mujeres que los producen y a los profesionales de la hostelería que los cocinan, los defienden y los recomiendan en sus establecimientos, a menudo ubicados en las propias zonas de producción.
Gracias a la colaboración de productores, denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas, cooperativas, asociaciones, técnicos, científicos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, miembros de la Academia Aragonesa de Gastronomía, hosteleros, restauradores, etc. y a la abundancia y calidad de sus fotografías, ‘Tesoros gastronómicos de la provincia de Zaragoza en el campo’ es una guía por la agroalimentación zaragozana que espera contribuir tanto a preservar la memoria como a retratar la realidad actual de la Zaragoza rural.
Los 2.000 ejemplares impresos serán distribuidos por todas las bibliotecas de la provincia y otros organismos y entidades de los sectores de la gastronomía y la agroalimentación.